Este blog es un espacio de trabajo de los estudiantes de Urbanística 4 de la USB - Universidad San Buenaventura de Medellín. Aquí se consignan muchos de los trabajos que hacemos en clase y en nuestras prácticas, está abierto a opiniones y comentarios que ayuden a enriquecer el proceso de formación y trabajo de los alumnos y el profesor.
Viena (en alemán: Wien AFI: [viːn]) es una ciudad de Europa Central situada a orillas del Danubio, en el valle de los Bosques de Viena, al pie de las primeras estribaciones de los Alpes. Capital de Austria, así como uno de sus nueve Estados federados (Bundesland Wien).
Está rodeada por el Estado federado de Baja Austria. Con una población de 1.691.469 habitantes (2009), Viena es la mayor ciudad, centro cultural y político de Austria. El área metropolitana cuenta con 2,4 millones de habitantes, población similar a la de la ciudad en 1914. El idioma oficial es el alemán. La ciudad tiene una larga historia, ya que es una de las más antiguas capitales de Europa, por lo que cuenta con un importante patrimonio artístico. Durante el siglo XIX fue una de las grandes capitales musicales del Mundo y a principios del siglo XX meca de la filosofía y el debate político de Occidente, así como uno de los principales centros culturales mundiales. Cuenta con una extensa red de carreteras y autopistas, además la ciudad tiene un eficiente sistema de transporte público que incluye tranvías, autobuses y 5 líneas del Metro de Viena
Lo Mejor De Viena: Los Cafés.
Durante siglos, los cafés han sido parte esencial de la vida vienesa. Un café es algo más que un lugar al que se va a beber. Es un centro de reunión, un sitio donde tomar un aperitivo o un almuerzo ligero y un refugio para darse un respiro de la vida de la ciudad. Cada café posee su propia clientela y ofrece un ambiente singular. En la mayoría también se sirven bebidas alcohólicas.
Café Landtmann: Sigmund Freud solía acudir a este café. Ahora lo frecuentan aficionados al teatro y actores del cercano Burgtheater, así como periodistas y políticos.
Café Central: En otro tiempo estaba lleno de escritores y librepensadores. Es el café más espléndido de Viena y la reciente restauración le ha devuelto toda su grandeza.- Hay música de piano en vivo.- Ubicación: Palais Ferstel, Herrengasse
Café Sperl: Junto al casco antiguo, el Sperl tiene una clientela fiel, entre la que figuran muchos jóvenes a quienes les gusta jugar al billar y degustar los strudels calientes.
Café Eiles: Por su emplazamiento, cerca de diversas oficinas ministeriales, es muy frecuentado por funcionarios y abogados.
Café Museum: Ya no es un lugar tan singular como cuando conservaba el interior decorado por Adolf Loos, pero aún se reúnen estudiantes y artistas en un ambiente ruidoso y lleno de humo.-
Café Hawelka: Este famoso café, de ambiente cálido, lleva tiempo cultivando su imagen bohemia. Ninguna visita a Viena puede considerarse completa hasta tomar aquí un café o una copa a última hora de la noche.-
Café Pruckel: El Pruckel se muestra destartalado y deslucido desde hace ya demasiado tiempo. Sin embargo, es la meca de los jugadores de bridge y de las gentes del barrio que comparten en el salón del fondo.
Café Kleines: Se trata de uno de los cafés más pequeños y exquisitos de Viena, en el que se reúne una fiel clientela de actores.
Café Frauenhuber: Es el café más antiguo de Viena, donde actuó Mozart en una ocasión. Como se halla junto a Karntner Strasse, viene muy bien cuando se va de compras o se visita Stephansdom.
Con una población de 1.621.537 habitantes (INE2009), es la segunda ciudad española más poblada, trasMadrid, y la décima de laUnión Europea. ElÁrea Metropolitana de Barcelona, integrada por treinta y seis municipios, tiene una población de 3.218.071 habitantes y unasuperficiede 636 km². El Área metropolitana de Barcelona es la delimitación como núcleo urbano definida oficialmente, sin embargo ésta estaría incluida en laRegión urbana de Barcelona, que se extendería por toda el área de influencia de la ciudad, con 4.992.193 (INE 2009) habitantes con una densidad de población de 1.542 hab/km².5
Berlín, es laPerla alemana en todos los ámbitos, históricos, arquitectonicos, turísticos y ambientales. Berlín está cargada de progreso, cambios y resurrecciones, su historia es la de todo un país y los lo que rodean, su arquitectura viene ligada a Reinos, Imperios, Guerras y Reconstrucciones, su política es la más influyente del viejo continente y urbanisticamente la ciudad es un total recorrido y adentramiento a todo lo que le da a esta perla su razón de ser.
Seria interminable la lista de los lugares mas significativos de Berlín, ya que cada uno es una perspectiva diferente de su pasado y presente, y a la vez son hitos y referentes urbanos conocidos mundiamente cada uno y cumplen la funcion de transportar inmediatamente la memoria a todas las historias que hemos leido y nos han contado de la ciudad.
Venecia o “la ciudad de los canales” es considerada mundialmente como una ciudad de gran belleza. Su diseño posibilita la movilidad a través de pequeñas embarcaciones, ya que la misma está conformada por la unión de 120 pequeñísimas islas, las cuales se encuentran ensambladas mutuamente por más de 400 puentes, a través de los cuales se puede caminar hacia cualquier punto de la ciudad en un pequeño lapso de tiempo.
La gran mayoría de la infraestructura turística en Venecia se encuentra en el centro de la misma, quedando tan sólo a pasos de todo. Existen pocas estructuras que resaltan, si nos encontramos ubicados sobre la Plaza de San Marcos, se podrá observar que los edificios que la rodean no son particularmente bellos desde su individualidad, pero en su conjunto representan una imagen hermosa. Es esta conjunción lo que hace de Venecia un destino turístico más que atractivo.
La ciudad se encuentra diseñada a lo largo del canal conocido como Canal Grande, el cual cuenta con una longitud de aproximadamente 3 kilómetros y la forma de una S invertida. A sus lados se hallan los maravillosos edificios que componen la bella ciudad de Venecia. Sus encantos se pueden disfrutar en todo momento, paseando por sus plazas, caminando por sus calles, navegando en sus canales. Los puntos turísticos que se destacan son la basílica de San Marcos y la Plaza de San Marcos.
venecia la ciudad de los canales, es la capital de la region veneto. esta situada sobre un conjunto de islas que se extiende en una laguna homonima pantanosa en el mar adriatico entre las desembocaduras del rio po(sur) y piave (norte), en el norodeste de italia.
los primeros habitantes, para escapar de las incursiones de los barbaros, se refugiaron en la laguna, y a causa del terreno pantanoso, se vieron obligados a construir palafitos para vivir ahi. estos palafitos poco a poco, fueron convirtiendose en una de las ciudades mas bonitas del mundo, que vive entorno al agua y cuya calle principal es el canal grande.
venecia esta compuesta por 120 pequeñas islas unidas entre si po 455 puentes. se llega a venecia desde tierra firme por el puente de la libertad que accede al piazzale roma.
TRANSPORTE:
sus canale componen un gran entramado a modo de calles que parten del gran canal, que es como una gran avenida por donde discurre un monton de enbarcaciones, grandes y pequeñas, siendo estas ultimasl las conocidas gondolas. son muy utiles los transportes colectivos o vaporetos. en la parte antigua del centro, los unicos medios de desplazamientos son las embarcaciones y el caminar.
el aeropueto de venecia marco polo se encuentra en tierra firme, conectado a la ciudad por autobus, ferrocarril y un servicio maritimo en varios puntos de la ciudad, siendo la plaza san marco el fin de su trayecto.
ARTE Y CULTURA:
Venecia goza de una fama legendaria por su amplio patrimonio artistico y largo historial como referencia de la pintura europea. la arquitectura de la ciudad experimento un periodo especialmente brillante durante el renacimiento con arquitectos como mauro coddusi, pietro lombardo, autor de las bellisimas iglesias y otros. en venecia nacio antonio vivaldi,una de las cimas de la musica barroca; todo esto es reflejo de la importancia de la ciudad no solo como lugar de origen de muchos genios, sino sobre todo como inagotable fuente de inspiracion a lo largo de la historia de poetas, musicos pintores y todo genero de artistas.
en venecia se encuentra uno de los coliseos de opera mas fomosos del mundo, el teatro la fenice.
la fiesta mas popular de venecia es el carnaval, cuya tradu¿icion se remonta en el siglo XI.
el festival internacional de cine en venecia en donde cada añoexponen el arte internacional.
la plaza san marco es el unico espacio urbano en una ciudad europea donde las voces de las personas se imponen sobre los sonidos del trafico motorizado, el cual es restringido a los canales de la ciudad.
El origen del nombre de Barcelona es desconocido y existen diversas teorías y leyendas que intentan explicarlo. Se sabe que había una ciudad ibérica original, de la tribu de los layetanos, conquistada por Cneo Cornelio Escipión,7 que posteriormente se convirtió en una colonia romana, puesta bajo la protección de Cayo Julio César y de Octavio Augusto, que recibió el nombre de Colonia Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino. El nombre evolucionó durante la Edad Media conociéndose la ciudad con los nombres de Barchinona, Barcalona, Barchelona, y Barchenona.
Ubicada en la costa del mar Mediterráneo, Barcelona se asienta en una plataforma de ligera pendiente formada entre los deltas fluviales de los ríos Llobregat, al sudoeste, y el Besós, al nordeste, y limitada por el sudeste por la línea de costa, y por el noroeste por la sierra de Collserola (con la cima del Tibidabo de 516,2 m como punto más alto) que sigue paralela la línea de costa, encajonando la ciudad en un perímetro muy delimitado.
Barcelona se divide administrativamente en diez distritos. Cada Distrito funciona como un ente político con competencias propias, que ayudan a descentralizar la política de la ciudad y que los ciudadanos sientan la administración más cercana. La división territorial de los distritos responde a cuestiones históricas de la ciudad. La mayoría de los Distritos corresponden a antiguos municipios independientes que fueron anexionados a la ciudad durante los siglos XIX y XX, y que todavía conservan su propia personalidad.
MOVILIDAD DE CIUDAD
La principal puerta de acceso a Barcelona para viajeros internacionales, y muchos nacionales es el Aeropuerto Internacional El Prat, situado a diez kilómetros al sur-oeste de la ciudad, y el segundo por tráfico de toda España, con 30.208.134 de pasajeros el año 2008. En el Aeropuerto de El Prat operan las principales compañías aéreas del mundo, con vuelos directos a todas las ciudades importantes de Europa, y con numerosas conexiones con ciudades de los cinco continentes. En el aeropuerto, hay una zona destinada al llamado "Puente aéreo", que une Barcelona y Madrid con vuelos cada veinte minutos en hora punta. Otros aeropuertos utilizados para llegar a Barcelona, especialmente por las compañías de vuelos baratos (low cost) son el Aeropuerto de Gerona y el de Reus, a poco más de una hora de Barcelona.
Otra importante puerta de la ciudad, especialmente para las mercancías, es el Puerto de Barcelona, uno de los más importantes de Europa en el Mediterráneo tanto en el transporte de personas como de mercancías, y que gracias a su proximidad al centro urbano se ha convertido en un gran puerto de cruceros. La ciudad también cuenta con tres puertos deportivos, el Port Vell, el Port Olímpic y el Port de Sant Adrià para los que lleguen con embarcaciones privadas de mediano y pequeño tamaño. En lo que a transporte por carretera se refiere, Barcelona dispone de una densa red de autopistas y autovías, y las principales son la AP7, que empieza en Vera (Almería), pasa por Cartagena, Elche, Valencia, Barcelona y sigue hacia Perpiñán, la A-2 que empieza en Madrid, pasa por Zaragoza, Barcelona y sigue también hacia la frontera francesa, la AP2, que discurre paralela a la A-2 entre Zaragoza y Barcelona, y la C-16 Barcelona Manresa, Puigcerdà hasta Toulouse y París Tanto la AP2 como la AP7 son autopistas de peaje gestionadas por empresas concesionarias. La red de ferrocarriles tiene su centro en la estación de Sants de Barcelona, de donde salen trenes de larga distancia que conectan la ciudad con todo el continente. La actual red española tiene la peculiaridad de estar toda basada en el llamado ancho ibérico de vías, incompatible con el ancho internacional de vías, lo cual dificulta la comunicación con Francia, por este motivo la nueva red ferroviaria de alta velocidad que se está implantando en España utiliza el estándar europeo. Actualmente ha finalizado la primera fase de las obras de remodelación de la estación de Sants con la renovación total de los andenes para adaptar parcialmente la estación al formato internacional, y permitir la llegada de los trenes AVE a la ciudad, procedentes de la Línea Barcelona-Madrid, y en un futuro la prolongación de la línea permitirá enlazar con París en alta velocidad pasando por Gerona, Figueras y Perpiñán.
San Sebastián (en euskera Donostia, y oficialmente Donostia-San Sebastián) es una ciudad y un municipio situados en el norte de España, en la costa del golfo de Vizcaya y a 20 kilómetros de la frontera con Francia. La ciudad es la capital de la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco. La población del municipio es de 185.510 habitantes (2010), y su área metropolitana alcanza los 405.099.
Sus principales actividades económicas son el comercio y el turismo,4 constituyendo uno de los más famosos destinos turísticos de España. Su paisaje, dominado por la Bahía de La Concha, así como su desarrollo arquitectónico moderno iniciado en la segunda mitad del siglo XIX, que configuró una ciudad de corte francés y aburguesado, propiciaron el desarrollo de la actividad turística a escala europea. Todo ello, unido a eventos internacionales como:
-El Festival Internacional de Cine de San Sebastián, ha dado proyección exterior a la ciudad, a pesar de sus pequeñas dimensiones. Actualmente San Sebastián es candidata a capital europea de la cultura de 2016.El 40,3% de los habitantes del municipio es hablante de euskera y la cifra crece año tras año.
- Festival Nacional Cine Fantástico y de Terror.
- Festival nacional de jazz.
- Maratón Internacional de San Sebastián.
-Prueba Mundial De Surf Donostia.
-Semana Grande (Aste Nagusia) San Sebastián.
-Congreso Gastronómico San Sebastián.
Versalles se encuentra 17,1 kilómetros (10,6 millas) al oeste-suroeste del centro de París (en línea recta).Nacido de la voluntad de un rey, la ciudad tiene un racional y simétrica red de calles, Versalles fue una ciudad europea muy moderna. Fue usada como modelo para la construcción deWashington DCporPierre Charles L'Enfant.
Después de 1919, según los suburbios de París eran cada vez más amplios, Versalles fue absorbida por el área urbana de París y la ciudad experimentó un fuerte crecimiento demográfico y económico, convirtiéndola en una gran ciudad suburbana del área metropolitana de París.El papel de Versalles como centro administrativo y judicial se ha reforzado en los años 1960 y 1970, y de alguna manera Versalles se ha convertido en el principal centro de los suburbios occidentales de París. es un suburbio chic de París bien comunicado con el centro de París por varias líneas de tren. Sin embargo, la ciudad está muy compartimentada, dividida por grandes avenidas heredados de la monarquía que dan la impresión de varias ciudades pequeñas mutuamente.
ElPalacio de Versalles(enfrancés:Château de Versailles, castillo, mansión de Versailles) es un edificio que desempeñó las funciones de una residencia real en siglos pasados. Elpalacioestá ubicado en el municipio deVersalles, en Île-de-France. Su construcción fue ordenada porLuis XIV, este dejó París y decidió construir Versalles como una pequeña ciudad alejada de los problemas. Tendría varias etapas constructivas, marcadas por las amantes de Luis XIV.
Apenas si hay otra ciudad que logró conservar sus características históricas como Berna, la capital de Suiza. El casco antiguo de Berna se halla en la lista de los patrimonios de cultura mundiales de la UNESCO, contando con 6 kilómetros de arcadas, las así llamadas "Lauben", uno de los paseos de compras más largos y protegidos contra la intemperie de Europa.
El río Aare, que proviene del lado de Thun, describe un acusado meandro rodeando a una colina alargada sobre la que se asienta el casco viejo de la capital suiza. La nueva ciudad se ha desparramado en torno al valle, pero el centro tradicional ha tenido la suerte de conservarse con su tradicional estilo.
Nápoles es la ciudad más poblada del sur de Italia, capital de la región de Campania y de la provincia de Nápoles. Las características principales del relieve son el Golfo de Nápoles y el cordón montañoso a los alrededores de la ciudad, donde está el Monte Vesubio. Tiene una gran riqueza histórica, artística, cultural y gastronómica, lo que llevó a la Unesco a declarar su centro histórico Patrimonio de la Humanidad. Griegos, romanos, normandos y españoles han dejado su huella en la ciudad. En las últimas décadas, Nápoles se ha dotado de un zona comercial con rascacielos e infraestructuras como el TAV a Roma o una red de metro en proceso de expansión. Entre las calles principales del centro de Nápoles, se encuentra la Via Toledo, hace pocos años llamada Via Roma. Lleva su nombre en memoria del Virrey Pedro Álvarez de Toledo que la construyó en el 1536. Esta calle es una de las principales arterias comerciales de la ciudad en la que se encuentran las tiendas de los principales diseñadores. Es también un reclamo turístico, al jalonarla numerosos palazzi como la sede del Banco de Nápoles.
Nápoles subterránea es un complejo catacumbas y galerías que se encuentran bajo la ciudad. En la antigüedad era una verdadera ciudad subterránea, muchas calles tenían sus galerías paralelas bajo tierra. En la época romana, muchos cristianos que eran perseguidos, se refugiaban en estas catacumbas. Uno de los casos fue el del santo mártir San Gennaro, que era perseguido por predicar el cristianismo en una Italia que era oficialmente pagana. Durante la Segunda Guerra Mundial, se utilizaron estas catacumbas como refugio para los bombardeos de los Aliados contra la ciudad. En la actualidad, aunque muchos pasajes están bloqueados, se aprovechan estas catacumbas con fines turísticos. Se realizan tours en los cuales los turistas son informados sobre la historia de esta Nápoles subterránea.
Las ciudades viven en nosotros como los amores. Son lo que fueron y lo que quisimos que fueran. Como en el amor, las construimos con el afecto, como el objeto del amor, parecen borrarse a veces del recuerdo, pero reaparecen casi siempre en el acto involuntario de la memoria. Preferiríamos verlas como las amamos y no como cambiaron al alejarnos de ellas.
Aunque sufran metamorfosis, son casi siempre lo que fueron en los recuerdos de la infancia; aunque crezcan y se degraden, siguen allí como una topografía inmune a las degradaciones impuestas por el tiempo y por los hombres. Una ciudad es en principio el espacio de la infancia, de los amores, de la amistad. Topografía y arquitectura se vincularán siempre al universo afectivo de los hombres. Acaban convirtiéndose en “fundaciones mitológicas”: es decir, en fundaciones sin tiempo.
En nuestra memoria, las ciudades que vivimos y amamos no existen bajo la engañosa idea del “progreso.” Al resistirnos a verlas como lo que han llegado a ser, las congelamos en una foto fija que nos habla de lo que fueron. Objeto de nostalgias, dejan de ser topografía urbana; se convierten en topografía afectiva. No otra cosa son la Alejandría de Constantino Kavafis o la Buenos Aires de Borges. Ciudad antigua, ciudad moderna, ambas son refundadas por la memoria.
Pero el grueso álbum de fotografía que nos enfrenta a una ciudad, nos enfrenta también a las ficciones de nuestra memoria, que nunca se corresponde con un mapa real. La escritura inventa una nomenclatura de los sentimientos. Recordamos lo que deseamos recordar y precisamente por ello las ciudades recordadas son sometidas a falsos recuerdos, a una poética que la memoria iconográfica reconstruye con el deseo.
La vista se pasea entonces por el tiempo y asiste a las metamorfosis de un paisaje que desmiente a la memoria. ¡Habíamos recordado con los afectos!-nos dice el álbum, espejo que no miente, que nos replica, en cambio, que toda descripción de la ciudad amada sufre las distorsiones del deseo.
No fue otro el ejercicio que debí hacer cuando un editor me pidió escribir los pies de foto para un libro que contenía la historia de la ciudad. Podía identificar los lugares, reemplazar alguna casa solariega por otra más moderna, construirle edificaciones a los terrenos baldíos. Sólo cuando llegué a la ciudad conocida pude poner en funcionamiento el dispositivo de la memoria. Igual debe sucedernos con los álbumes familiares: los desconocidos del árbol genealógico no son más que eso, desconocidos a quienes se les buscan rasgos físicos que lleven al tejido de los parentescos.
Allí, en aquella casa, ya desaparecida, asistimos a alguna entrañable ceremonia familiar; allá, en aquella calle que fue borrada para trazar en su lugar una avenida que se encuentra con el casi inextricable tejido de avenidas nuevas, experimentamos la solidaridad de la amistad y la aventura de los juegos. En aquel recodo oscuro, experimentamos el dolor de una pérdida. El camino destapado que conducía a un bosque cercano ya no es camino sino calle asfaltada. En la manzana de casas que fueran elementales se alza ahora la compleja monumentalidad de un rascacielos. El parque de los juegos vespertinos ya no es un parque, es un condominio, un hipermercado, un parqueadero elevado, un centro comercial, iglesia, donde las haya, de una contemporaneidad desacralizada.
Recorremos así la nobleza primitiva y artesanal de los materiales de construcción, pero pronto, en la siguiente fotografía, la nobleza artesanal ha cedido ante la dureza industrial de los nuevos materiales. El cielo, que era azulado y transparente, es ahora opaco, grisáceo. El humo doméstico de los hornos donde se cocinaba el pan, ha sido suplantado por el humo contaminante de altos hornos industriales. Y el mirador del cerro ya no es mirador: una mole sucesiva de construcciones impide la visión despejada hacia el valle.
La nomenclatura de las ciudades cambia poco, pero se prolonga en números que hablan de su crecimiento. Los barrios que fueron dignos en su humildad, se han empobrecido. Los que fueron burguesamente suntuosos y atractivos, han descendido en la escala social y son ahora barrios de clase media. Lo que fuera grande en la memoria se ve empequeñecido en la realidad. La memoria magnifica, la realidad devuelve a una dimensión distinta a la de la memoria. Vuelve a ser espejo.
Los jóvenes de mayo del 68 escribieron en los muros de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de París que los arquitectos eran los urbanistas de la segregación social. Ciudades tribales, arcadias con un tejido de convivencia menos intrincado, dejan de serlo cuando se convierten en monstruos diseñados en compartimentos estancos: una clase no se comunica con otra; se protege. Crea sus propias fronteras. Se diseña así esa forma de segregación social que convierte a las ciudades de hoy en identidades separadas e intercomunicadas. Para las nuevas generaciones, el parque ha sido substituido por el moll( la caverna de Saramago), el campo de fútbol por las máquinas electrónicas de juegos.
La vieja relación personal parecería convertirse en relación virtual. La calle no es el lugar de encuentro y juegos, es apenas un tránsito hacia el hogar.
Siempre me ha conmovido recordar este episodio. En 1969 quise conocer al escritor venezolano Julio Garmendia. De la mano de otro Garmendia, Salvador, acudimos a la cita en un modesto hotel del centro caraqueño donde vivía el magnífico autor de ficciones. Durante años había vivido allí, en ese cuarto de hotel. Dijo que todavía, desde un ángulo de su pieza, podía divisar retazos de la ciudad. Se le había estrechado de año en año la visión. Un día-los días corren muy rápido para los viejos-, mañana quizá, ya no vería nada, quedaría en cerrado en el espacio del cuarto, entre sus paredes, encerrado y aislado del mundo exterior.
Don Julio recordaba otra Caracas, otro paisaje. Pronto moriría el paisaje que le impedía quedarse solo y solamente a merced de sus recuerdos de la ciudad que ya no vería más.
En 1963 me dirigí a visitar a Antonio Llanos, el “poeta loco” de Cali, en su residencia absurda de un hospital psiquiátrico. Han pasado casi cuarenta años y cada vez que paso por ese recinto amurallado vuelve la imagen del poeta enajenado en su magnífica lucidez. Esa parte de la ciudad no ha cambiado. Prisionero de muros inaccesibles, el poeta habla de la ciudad desaparecida y de la que se levantó sobre sus escombros: frente al hospital psiquiátrico se alza un centro comercial, lo que era un vecindario de extensas zonas deshabitadas es hoy una abigarrada zona residencial.
Sigo sin embargo recordando el trágico encierro del poeta de buena familia, convertido en loco en razón de su marginalidad. Si viviera y saliera de ese recinto al vecindario después de muchos años de encierro, pediría seguramente volver a su cuarto de enfermo: descubriría que ese nuevo universo le es ajeno. Ajeno es todo lo que cambia o se transforma en nuestra ausencia.
Permítanme hojear mi propio álbum.
Durante tres o cuatro meses viví en París en un cuarto prestado y sin ventanas. Se podía al menos dormir, había siempre agua caliente. Cuando me recluía en las noches o dormía hasta el mediodía-el sueño vuelve menos drásticos los retorcijones del hambre-, la ciudad desaparecía y, sin embargo, la reconstruía con una fidelidad que todavía me asombra. Tal vez se necesite estar ausente o encerrado para emprender esta clase de reconstrucción. Ausente: de ausencias y distancias se hace el recuerdo de las ciudades, como si el bosque –presencia avasallante-no dejara ver el árbol- singularidad en el universo de nuestros afectos. Las ciudades adquieren su verdadera dimensión cuando nos alejamos de ellas.
Con el tiempo, al referir la anécdota de Julio Garmendia, que es también la anécdota de la soledad humana, he encontrado en ella la metáfora de otra soledad: a medida que las ciudades crecen, aislan al hombre, lo condenan a seguir viendo por los resquicios de su memoria a la ciudad que vivieron, que ya no viven sino que padecen. No extrañe que las enfermedades del alma, el “dolor de mundo”, sean por general enfermedades urbanas. No extrañe tampoco que es en el laboratorio de las grandes ciudades donde el hombre empieza a perder gran parte de su inocencia.
Si se sigue hojeando el abultado álbum de fotografías, éstas se convierten en ejercicio de la memoria. En el tránsito de la elementalidad a la complejidad, se hace también el tránsito de la claridad a la confusión. Cuando desaparecen los referentes de la topografía urbana almacenada por nuestra memoria, debemos imaginar lo que fue. Y lo que fue choca y contrasta con lo que es.
Los años de mi infancia en Cali tienen algunas fotos fijas e incanjeables: el barrio de San Antonio, el cruce de la calle Segunda con la Carrera Quinta, la vieja casa paterna, desde donde se perfilaba la loma que en sus difíciles vericuetos conducía a una humilde iglesia desde donde se divisaba la ciudad quieta, los cercanos San Antonio y El Peñón. Y la casa, con patio y árboles frutales y el modesto taller de carpintería donde el tío hacía el bricollage que remediaba los males puntuales de la vivienda.
Felizmente, la casa sigue allí. Y, por lo tanto, siguen allí los referentes de mi memoria. La felicidad infantil era ese patio doméstico, ese mangón cercano, la pendiente desde nos arrojábamos montados en tablas con rodachines o simples hojas de plátano. La felicidad está en aquello que se recupera. Se han perdido otros referentes. Son irrecuperables: no existe ya el punto de partida que desate el mecanismo de los recuerdos.
Nada más emocionante que la evocación de esa casa cada vez que regreso a la ciudad. La acompañan el recuerdo sensorial de los almuerzos, la detestable densidad blancuzca de la mazamorra, el apetecible olor del arroz atollado, los pandebonos recién horneados, la voz de la tía Aída que llamaba a la merienda.. La noche empezaba pronto. Y en la noche de la memoria, surge el recuerdo vago del abuelo que, socarrón, hablaba de una ciudad en cuyos portales amarraban las bestias. Ya no se amarraban bestias frente a la puerta de las casas. El abuelo venía de la Arcadia del siglo anterior y se sorprendía ante la evidencia del nuevo tejido urbano. No paseaba más allá de la ciudad conocida. Se sentía extraño, extranjero.
Esto ha de sucedernos a todos: tememos lo que desconocemos, gentes o ciudad, experiencias o sentimientos. Para el abuelo, la ciudad ya no era lo que había sido. La de ahora era la ciudad de sus hijos. Y la que nuestros padres conocieran, un día dejaría de ser de ellos porque empezaba a ser nuestra. El tejido que va de una generación a otra se hace a fuerza de apropiaciones y expropiaciones. Y ahora, la ciudad ya no es, medio siglo después, lo que era para quien ahora escribe. Todo progreso es una expropiación.
El tío abre las páginas de El Relator y del Diario del Pacífico, pero estos diarios ya no existen, duermen amarillentos en las hemerotecas. Las tías proponen descender de San Antonio hacia la Plaza de Caycedo, pero el tránsito de ahora ya no es apacible sino tortuoso. El tío abuelo, el mayor Alfonso Collazos, relata sus hazañas de capitán en la Guerra con el Perú. Y muchos años después descubro, gracias a la crónica de Juan Lozano y Lozano, que la hazaña del capitán Collazos había sido cierta. Pero el tío abuelo ha muerto y la casa donde vivía ya no es una casa de una planta, con patio y árboles, sino un edificio de apartamentos.
La nueva nomenclatura modifica la nomenclatura de la memoria.
Las brisas que al atardecer soplan en la Avenida Colombia llevan al cruce del Puente Ortiz y allí el cronista revive la emoción adolescente de espiar las faldas de las muchachas que la brisa levanta. Una sólida oficina de correos, de arquitectura tal vez republicana. La recuerda muy bien. Como recuerda al Hotel Alférez Real. Su demolición equivalía al primer asesinato urbanístico de los años sesenta. Hacia 1964, el atardecer podía llevar a San Nicolás o a la Avenida Sexta. Casi todo estaba a la mano. La distancias, que en las ciudades determinan la dimensión humana, ya no son manejables para quien ahora escribe.
Los primos proponen subir hacia los mangones donde después estaría el trazado de una circunvalar. Proponen escaparse hacia el río en un recorrido a campo traviesa, pero cuando busco esa topografía, resulta que ya no figura en el trazado urbanístico de la nueva ciudad. La Avenida Belalcázar escamotea mis recuerdos. Todo es olvido.
¿Me aventuré alguna vez en los Farallones, subí a Cristo Rey, fue fatigoso el ascenso al Cerro de las Tres Cruces? ¿Se vivió lo que se recuerda?
No todo es olvido, sin embargo. Y de la infancia el cronista da el salto hacia la adolescencia para confirmar que cada edad registra nuevas metamorfosis. En Las ciudades invisibles, Italo Calvino imagina al “hombre que cabalga largamente por tierras selváticas” y “le acomete el deseo de una ciudad.” Llega a Isidora. Llega a la ciudad soñada, “que lo contenía joven.” Y “en la plaza está la pequeña pared de los viejos que miran pasar la juventud.” ¿Cómo no pensar en el escritor Julio Garmendia? Calvino nos enseña que “los deseos son ya recuerdos”. Y esto equivale a enseñarnos que las ciudades contienen también nuestros recuerdos. Con nombres de mujeres, las ciudades de Calvino son las ciudades del amor revivido. Como el entrevero de amores y pasiones en el gran libro de la memoria de Proust. No sólo se vive a la búsqueda del tiempo perdido. Se vive a la búsqueda de la ciudad sepultada entre los materiales de derribo del progreso. Albertine ha desaparecido, ha desaparecido la ciudad de los amores. Es preciso reconstruirlas.
Así se me antoja esta ciudad donde habitaron retazos de mi infancia, retazos de mi adolescencia(el primer amor consumado entre los matorrales del río), retazos de una primera juventud recorrida por la ansiosa necesidad de volverme escritor. En ese tránsito, de la infancia a la adolescencia y de ésta a la juventud, nuevas metamorfosis habían cambiado el rostro de la ciudad primera. En ese tránsito, las amistades se entreveran con los amores, con los libros leídos y con las aventuras de la vida, que empezaba a ser la exultante aventura de vivir de prisa y mal, llevado por el remolino de la ignorancia y el vértigo del riesgo.
La casa solariega del abuelo fue reemplazada por el café, la noche de la infancia por la noche de la juventud: nuevos suburbios aparecen entonces en el escenario de la ciudad, nuevas rutinas se añaden a la exultación de vivir como si mañana fuera ya tarde.
En una nueva ceremonia del lenguaje nos decimos: allí estaba el lugar desaparecido y sin embargo evocado porque lo que se evoca con el lugar es alguna experiencia de vida. A esta nueva ceremonia debemos habituarnos. A decir cada vez con más frecuencia: aquí , a la orilla del río, estuvo la casa que hoy es edificio, allá, en la intersección de calles y carreras, estuvo el campo de fútbol, la calle estrecha es ahora avenida, por algún olvido de los urbanizadores, la piqueta no se llevó la vieja construcción de adobe, todavía se puede buscar la sombra del palo de mango, ver los tejados sobre los cuales han crecido hierbajos.
La historia de toda ciudad es una historia de superposiciones. Si no fuera así, todas las ciudades serían radicalmente antiguas o radicalmente modernas. La historia es una superposición de épocas y acontecimientos.
No hay ceremonia más cruel que la de reconstruir la fisonomía de las ciudades que fueron haciéndose diferentes en su crecimiento. En esa crueldad habita una protesta, acaso romántica, acaso nostálgica: resistirnos a que las cosas cambien. Y cambian, pese al empecinamiento de nuestra memoria afectiva. Como cambian los seres que tal vez se vuelvan desconocidos con el paso del tiempo. Lo terrible no es que cambien sino que los cambios signifiquen la expulsión del hombre. Si no del hombre, sí de la escala humana.
Cali, 1964. Bellas Artes, el Café de los Turcos, la Plaza de Caycedo, la Librería Nacional, el Teatro Municipal, el cafecito de aguardienteros que hablaban de Thomas Mann o de Derecho Romano, el Café Colombia de la Carrera Cuarta. Allí están Jotamario Arbeláez, El Monje Loco, Ramiro Madrid, Umberto Valverde, Alfredo Rey. Son rostros que, mirados en un álbum de época, invitan a reconstruir una época. Topografía reconocible y no obstante distinta: ya no la habitan las amistades de entonces. Ni siquiera los burdeles están donde estuvieron y algunos de los amigos cometieron la injusticia de morirse sin advertirnos a tiempo. Con ellos se iba algún fragmento de la ciudad, alguna confidencia, algún rencor o disputa nunca esclarecidos ni zanjados.
La crítica del urbanismo es demasiado fría. Nada nos dice del alma ciudadana. Sólo la poesía, en todas sus formas, nos seguirá hablando del alma que habitó a las ciudades desaparecidas, que habita a las que nacen como una capa superpuesta a capas anteriores que devuelven a los orígenes de la ciudad. Y en toda ciudad hay una remota Arcadia primigenia, fundacional, trazada a escala humana. Los seres humanos almacenamos fotografías que dan cuenta de nuestras edades. Las ciudades acumulan archivos y crónicas. El encuentro del álbum personal con la crónica urbana es un acto de conciliación. Lo individual y lo colectivo asisten a su ceremonia secreta. No es que todo tiempo pasado haya sido mejor. Resulta que el pasado es el tiempo de la memoria y el hombre es, ante todo, un animal de memoria.
La literatura pasa a ser entonces a ser el registro mayor, acaso más grande que el álbum o la crónica. ¿Cómo era el Londres del Siglo XIX? ¿Cómo el París de 1850? Hay que leer a Dickens, hay que leer a Baudelaire y a Maupassant, hay que buscar en Balzac el mundo que ya la historia ha cartografiado con sus jerarquías políticas o sociales. ¿Dónde si no en Flaubert reencontramos la provincia francesa con sus pequeñeces y miserias? ¡Pensar que todo se reduce al adulterio de Emma Bovary y a la pusilanimidad de un cornudo farmacéutico! ¿Dónde si no en Dos Passos experimentamos de nuevo el caos del Nueva York que nace con el siglo XX? Si se desea identificar el rostro del Berlín que precede a la demencia nazi, hay que buscarlo en el Berlin Alexanderplatz de Alfred Doblin, como buscamos en Proust al París mundano que entre un siglo y otro nos ilustra sobre las ceremonias de una aristocracia a la que el gran memorialista pone a dialogar con la vulgaridad burguesa.
Las megalópolis de Doblin o de Joyce( Berlin Alexanderplatz o Ulises), se prolongan en el Buenos Aires de Leopoldo Marechal, en la Ciudad de México de Carlos Fuentes, en La Habana de Cabrera Infante, en la Caracas de Adriano González León. La Bogotá de Osorio Lizaraso está a punto de sufrir la hecatombe urbanística del 9 de abril. Después será otra. A esos voluminosos álbumes del comportamiento humano acudimos cuando la memoria individual quiere hacerse objetiva. Del paisaje individual al paisaje de la sociedad, en el cual somos pieza. Ciudades revisitadas por la memoria literaria, ésas son las ciudades que permanecen.
Recuerdo una extraña experiencia: llegaba por primera vez a Bonn, a la estación central de trenes. Me detuve en el andén. De repente, un payaso célebre por su inmensa melancolía me acompañó por un buen rato en un día que no era de carnaval: era el Schnier de Heinrich Böll. Fue lo primero que recordé al atravesar el andén. Quise creer alguna vez que cuando hacía un recorrido por las tabernas de Dublín, me tropezada con Stephan Dedalus, que en alguna de esas bulliciosas tabernas escucharía el desenfrenado delirio, entre sublime y obsceno, de Molly Bloom. A cambio de ello, una prostituta, católica, apostólica e irlandesa, me recitó de memoria fragmentos de Ulises e insultos contra los británicos a cambio de dos pintas de cerveza negra. Al leer Las cenizas de Ángela, saltó al escenario de mi memoria la puta de la taberna, curiosamente convertida en Molly Bloom. La memoria es a veces un rompecabezas que equivoca el orden de sus piezas.
Mi decepción fue grande cuando llegué por una única e irrepetible vez a Alejandría. Penoso viaje desde El Cairo. No había huella alguna del esplendor mundano que, siendo muy joven, me llevó a admirar a Lawrence Durrell, a desear a Justine, el personaje que toda mi generación tuvo siempre como un fetiche de la feminidad y la perversión amorosa. Sin embargo, estaba en Alejandría gracias Durrell, aunque me decepcionara, como estuve por una primera vez en Buenos Aires pensando que leía de nuevo un cuento de Roberto Arlt, un poema de Borges, un relato de Cortázar.
La literatura nos devuelve a la fisonomía de las ciudades que conocimos antes de conocerlas.
Busqué la New Orleáns de Truman Capote y vi el curso del río de Tom Sawyer. Y a negros melancólicos en sus orillas, como si el río del tiempo se hubiera detenido. Complemento y aide-mémoire, la literatura ocupa el lugar que la memoria ha borrado.
¿Dónde, en cuáles libros está el Cali de mi infancia o de mi adolescencia? En los relatos de Andrés Caicedo y Umberto Valverde, en los poemas de Jotamario Arbeláez. Ciudad nueva, Cali apenas registra una memoria urbana de tres o cuatro décadas. Hacia atrás es Arcadia.
Lamentamos que las ciudades hayan cambiado tanto en tan escasos años. Lamento de nostálgicos: nunca la ciudad volverá a ser la que ha sido en nuestra memoria de infancia. En todo crecimiento urbano hay siempre un disparate, en toda metamorfosis un crimen horrendo. Las ciudades se acomodan al espíritu de cada época. Podríamos lamentar que la usura decida más que la voluntad armónica, que la especulación determine su crecimiento. Lamentar incluso la soledad que se cierne sobre esas ciudades. Pero, en fin, todo lamento, cuando se mira hacia atrás, es una excrecencia de la nostalgia.